Entrada actual
Donbass, Donetsk, DPR, LPR, Minsk, Rusia, Ucrania

Sin intención de cumplir los acuerdos firmados

Tanques de la RPD retirados del frente tras la firma de los acuerdos de Minsk

El compromiso con los acuerdos de Minsk y la reafirmación de la necesidad de su implementación como la única salida pacífica al conflicto en Donbass han sido las dos cuestiones más repetidas por todas las partes -tanto las dos participantes, Ucrania y las Repúblicas Populares, como de los garantes, Alemania, Francia y Rusia o de los demás aliados de Ucrania como Estados Unidos- desde su firma en febrero de 2015. Tras una maratoniana negociación en la capital bielorrusa y con presencia de la canciller Merkel y el presidente Hollande, el expresidente ucraniano Leonid Kuchma puso, en representación de Ucrania, su firma en unos acuerdos que Kiev se veía obligado a firmar ante el riesgo real de una derrota militar aún más dura. En condiciones similares había firmado en septiembre de 2014 los primeros acuerdos de Minsk, abiertamente incumplidos desde su firma y que únicamente sirvieron como base para la negociación de febrero tras la campaña de ese invierno, en el que se produjeron, al igual que en el verano de 2014, las principales batallas de la guerra.

Si en agosto de 2014 Ucrania había sufrido la derrota de Ilovaisk, en febrero de 2015 se enfrentaba a la inminente pérdida de Debaltsevo, un nudo de comunicaciones básico para la estabilización del frente y para garantizar la supervivencia de las Repúblicas Populares y su población. Ante el riesgo real de que esas derrotas, que ya habían causado retiradas ucranianas, supusieran la descomposición de las agrupaciones de primera línea, Ucrania firmó unos acuerdos que nunca pretendió implementar y que trató de reescribir prácticamente desde el primer momento.

Ninguno de los dos casos fue una “paz del vencedor” como Ucrania ha querido presentar durante años, una venganza rusa con la que Moscú tendría control sobre el destino de Ucrania, que perdería parte de su soberanía. En esos términos se ha manifestado en el pasado Yulia Timoshenko y en términos similares se ha mostrado ahora Oleksiy Danilov, presidente del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional, una figura de extrema importancia en la administración de Volodymyr Zelensky. En declaraciones a la agencia AP, Danilov expresó clara y abiertamente lo que los oficiales de Kiev llevan años mostrando con sus actos: Ucrania no tiene intención de implementar los acuerdos de Minsk en su redacción actual.

“El cumplimiento de los acuerdos de Minsk significa la destrucción del país”, alegó según cita la agencia. Aunque no se trata de un planteamiento nuevo, los sectores más radicales siempre han alegado que la aceptación de una autonomía para Donbass supondría la federalización de facto del país y posiblemente la capacidad de veto de estas regiones a la entrada de Ucrania en la UE o la OTAN, es representativo que lo plantee de forma tan explícita un oficial de tan alto rango. Danilov, consciente de que la coyuntura actual da a Ucrania una presencia mediática de la que no ha disfrutado desde 2014, insistió en la idea de que los acuerdos se firmaron “a punta de pistola rusa”, pero añade un matiz: “con los alemanes y los franceses mirando”. Ya entonces, continuó Danilov “estaba claro para cualquier persona racional que era imposible implementar esos documentos”.

Danilov coincide ahí con la postura de Petro Poroshenko, el presidente que negoció con Merkel, Hollande y Putin esos acuerdos. Obligado por las circunstancias a firmarlo -en realidad, como ya había ocurrido en 2014, los acuerdos de Minsk cerraron la puerta a que la ofensiva de las Repúblicas Populares continuara más allá de las fronteras que marcaba la línea del frente-, Petro Poroshenko se lanzó a la tarea de dilatar lo más posible la implementación de los acuerdos en busca de concesiones de Rusia, es decir, de la reescritura de los acuerdos.

En ese intento, ha sido clave el papel de los principales aliados de Ucrania. Estados Unidos abiertamente ha animado en ocasiones a Ucrania a cumplir formalmente con algunas de las exigencias de los acuerdos, como la extensión de una ley sobre el estatus especial para Donbass que nunca iba a entrar en vigor, para poder seguir acusando a Rusia de su incumplimiento. En esa tarea, como se ha podido comprobar con la publicación de la correspondencia diplomática entre los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania, Francia y Rusia, ha sido clave el apoyo diplomático de París y Berlín, que contradiciendo los acuerdos que ellos mismos negociaron, han defendido la postura de Kiev de negarse a toda negociación política con Donetsk y Lugansk.

Sin ese incondicional apoyo, Kiev no habría logrado mantener en la mesa de diálogo a Rusia -que a su vez impide que la abandonen también las Repúblicas Populares- tras siete años de abierto incumplimiento. Y es a ellos a quien se dirigen las palabras de Danilov: “Si insisten en el cumplimiento de los acuerdos de Minsk en su estado actual, será muy peligroso para nuestro país”, afirmó Danilov, que insistió en una idea también conocida, “si la sociedad no acepta esos acuerdos, llevaría a una situación interna muy difícil y Rusia cuenta con ello”. Danilov prefiere olvidar que las encuestas han mostrado en todo este tiempo una actitud favorable al compromiso en busca de la paz, principal promesa electoral de Volodymyr Zelensky, que desde que fue elegido ha utilizado el apoyo de esos mismos radicales a los que se refiere Danilov en su beneficio.

El objetivo del Gobierno ucraniano sigue siendo el mismo, reescribir los acuerdos de Minsk para evitar tener que garantizar derechos políticos a Donbass. Los últimos siete años han demostrado que Ucrania cuenta con el apoyo diplomático de importantes aliados. Ahora dispone también del altavoz mediático para lanzar a los cuatro vientos su intención de no cumplir los acuerdos que firmó y que durante años ha calificado de la única salida pacífica al conflicto en Donbass. En siete años, Ucrania no ha sufrido consecuencia alguna por esa actuación. Es más, ha recibido de sus aliados declaraciones de apoyo a sus constantes acusaciones contra Rusia por el bloqueo del proceso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Reportes del frente archivados.

Registro

febrero 2022
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28  
Follow SLAVYANGRAD.es on WordPress.com

Ingresa tu correo electrónico para seguir este Blog y recibir notificaciones de nuevas noticias.

Únete a otros 46.957 suscriptores

Estadísticas del Blog

  • 2.011.884 hits
A %d blogueros les gusta esto: