Artículo Original: Colonel Cassad
Dmitry Kozak, supervisor de la Administración Presidencial de Rusia de la cuestión ucraniana (tras la dimisión de Vladislav Surkov) ha realizado una serie de declaraciones a raíz de la escalada en Donbass y la negativa de la delegación ucraniana a viajar a la prorrusa ciudad de Minsk.
El principal mensaje que se ha transmitido con las declaraciones es que, si Ucrania se lanza a una ofensiva completa, Rusia intervendrá por la fuerza, lo que pondría en cuestión la propia existencia de Ucrania. De facto, se trata de una amenaza, aunque indirecta, que deja claras las circunstancias bajo las que las Fuerzas Armadas de Rusia entrarían abiertamente en la RPD y la RPL para protegerlas. Sigue leyendo
Artículo Original: Alexander Kots / Komsomolskaya Pravda
A veces me digo a mí mismo que en septiembre de 2004, en Beslan, recibí una fuerte inoculación de terror tras el que nada puede ya dar miedo. 3500 cuerpos calcinados en un pequeño pedazo de tierra frente a la morgue de Vladikavkaz. La mitad de ellos eran niños. Después de eso, es difícil imaginar que algo pueda causar una tormenta emocional de ese tipo.
Pero hay algo a lo que es imposible acostumbrarse: los niños en la guerra y más aún la muerte de niños en los puntos calientes. Es igualmente irracional y antinatural en cualquier lugar en el que ocurra. Como ocurrió en Libia, cerca de un hospital en Ajbabiya, donde un niño de siete años se aferraba a la vida con las últimas convulsiones de su pecho y que quedaron, por casualidad, grabadas en la cámara. O en la sala de operaciones del hospital de Slavyansk, donde Arseniy Danchenko, de cinco años, fue trasladado desde Golubovka con heridas de metralla en la cabeza incompatibles con la infancia. Te encuentras en un funeral en el que, mirando a lo que parece un ataúd de juguete, aprietas la mandíbula y escondes los ojos llorosos detrás del visor de la cámara. La madre llora y no puedes hacer nada para ayudar. Los recuerdo a todos. Sigue leyendo
El lunes, 5 de abril, el viceprimer ministro de Ucrania y ministro para los “territorios temporalmente ocupados”, Alexey Reznikov afirmaba en una entrevista concedida al medio Dom, planteado para emitir específicamente a los territorios de Donbass y de Crimea, que Ucrania no retornará a Minsk una vez que las restricciones relacionadas a la epidemia de coronavirus hagan posible la reunión presencial del Grupo de Contacto. Aunque esa negativa a acudir a Minsk no supone necesariamente la retirada de Ucrania del Grupo de Contacto o de los acuerdos de Minsk, sí se trata de un intento más de desacreditar el formato, restarle importancia y lograr que sus pasos unilaterales den lugar a un cambio en beneficio de Kiev.
Artículo Original: Vzglyad
El lunes, el viceministro para la reintegración de los territorios temporalmente ocupados, Alexey Reznikov, afirmó que la delegación ucraniana en el Grupo de Contacto no acudirá a Minsk para las negociaciones sobre Donbass a causa de las “retórica hostil de Bielorrusia” hacia Ucrania. Según Reznikov, Bielorrusia está actualmente “bajo la influencia” de la Federación Rusa y Kiev “no tiene confianza en ese país”. Sigue leyendo
Artículo Original: Dmitry Steshin
Tengo la sensación de que todos están esperando esta guerra, a ambos lados del frente. En Donbass, es necesario resolver las contradicciones, para lo que los diplomáticos han resultado ser inútiles. Zelensky necesita salvar su poder y, por lo tanto, su pellejo. Y muchos, muchos en internet gritan: “Que empiece pronto”.
No seamos hipócritas. Hay momentos en los que la población, de forma inexplicable, quiere una rápida y victoriosa guerra. Ven muchas cosas buenas en la guerra: el viento de frente a los blindados y el sonido en los oídos porque “los nuestros están dándolo todo”. El orgullo se esconde en el pecho y cuando las aeronaves les sobrevuelan, echan a correr. La posibilidad de vender cantidades ilimitadas de combustible y otros recursos para unos y, para otros, aumentar la popularidad. Es un tipo de guerra que, seamos sinceros, algunos adoran. Sigue leyendo
Artículo Original: Vzglyad
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ha aprobado una nueva estrategia militar y de seguridad nacional. En ella, Rusia es calificada de oponente militar de Kiev. La estrategia, previamente aprobada por el Consejo de Defensa y Seguridad Nacional, asume la preparación para contener la agresión, aunque no busca equipararse militarmente con Rusia. El principal objetivo de la estrategia es “una defensa bien preparada y completa de Ucrania basada en los principios de contención, estabilidad y cooperación”.
El documento afirma que Rusia amenaza la soberanía nacional e integridad territorial de Ucrania con el objetivo de obstaculizar de alguna manera la integración europea y euroatlántica y, según Kiev, buscando recuperar la influencia en Ucrania. Según los autores del documento, la política exterior y la estrategia militar rusa pueden llevar a “una mayor escalada de la agresión armada contra Ucrania y a provocar un conflicto armado internacional en Europa”. Sigue leyendo
Artículo Original: Colonel Cassad
Ucrania ha impuesto sanciones a Rossotrudnichestvo [Agencia Federal para los Asuntos de Colaboración con la Comunidad de Estados Independientes] y otra serie de empresas rusas. Rossotrudnichestvo perdió todo su significado en Kiev en 2014 y tiene aún menos sentido en 2021. Era una simulación de presencia y era el blanco para provocaciones directas.
También hay que apuntar que Kravchuk ha exigido que se retire a una representante de la RPD de las negociaciones sobre Donbass con la amenaza de que, si se presenta allí, Ucrania dejará de estar. Una gran razón para que la RPD declare que no negociarán con Ucrania en Minsk hasta que Kravchuk no sea retirado de allí.
Siguen llegando vídeos con movimiento de tropas de ambos bandos. Han llegado nuevos aviones de carga militar a Ucrania, concretamente se habla de C-17 de Estados Unidos en Lviv. Según Daniil Bezsonov, hay una concentración de equipamiento ucraniano en las direcciones Donetsk-Gorlovka y Bajmut. La OSCE ha registrado numerosas infracciones al alto el fuego, pero a estas alturas básicamente nadie se preocupa por la OSCE. Quejarse a ellos es como escribir peticiones a la lotería. Sigue leyendo
“El espectro de la reanudación de la batalla en Ucrania es un desagradable e inoportuno recordatorio de que Moscú puede tener algo que decir sobre el largamente planeado giro de Washington a Asia, que ya de por sí se enfrenta a suficientes retos”, escribía en Twitter para promocionar su artículo sobre la intensificación de la batalla en Donbass el corresponsal de diplomacia y seguridad nacional de Foreign Policy Robbie Gramer. Su análisis es solo otro más de los muchos comentarios que están apareciendo en importantes medios de comunicación occidentales, que parecen haber descubierto de nuevo que la guerra entre Ucrania y las Repúblicas de Donbass puede ser utilizada como argumento para explicar procesos que nada tienen que ver con ella.
La tendencia general de los principales medios occidentales se ha centrado en dos aspectos. En primer lugar, no hay espacio para dudar de la versión oficial ucraniana, según la cual Rusia ha intensificado recientemente los bombardeos contra las posiciones ucranianas por motivos políticos y por sus intereses. Foreign Policy, en un artículo escrito por un lobista sin credibilidad alguna, mencionaba el interés de Rusia de defender al sancionado Viktor Medvedchuk, ciudadano ucraniano y líder del partido que ahora mismo encabeza las encuestas. Amigo personal del presidente ruso, Medvedchuk ha ejercido como mediador en numerosas negociaciones para el intercambio o puesta en libertad de soldados ucranianos capturados en Donbass o presos en Rusia. Sigue leyendo
Tras semanas de intensificación de los bombardeos ucranianos, con lo que Kiev ha logrado que la situación en el frente vuelva una guerra de trincheras similar a la que se daba en tiempos de Poroshenko, antes de la tregua firmada en julio de 2020, Ucrania vuelve a insistir en el peligro ruso. La misma falsa amenaza que las autoridades ucranianas han utilizado desde el inicio de la guerra y que repiten en cada ocasión en la que con ello buscan el apoyo de sus socios europeos y especialmente de la OTAN.
Para ello, Ucrania intenta presentar como garantía de seguridad la presencia militar de la OTAN en las fronteras rusas, una provocación que, en condiciones de guerra, podría fácilmente convertirse en un enfrentamiento militar. De ahí que, ni siquiera la OTAN, siempre dispuesta a presionar a Moscú, se haya sumado de momento a la extrema beligerancia de Kiev, aparentemente dispuesta a seguir arriesgando las vidas de sus ciudadanos solo para perjudicar a Rusia. Sigue leyendo
Artículo Original: Antifashist
La delegación ucraniana busca otra vez obstaculizar las negociaciones del subgrupo político del Grupo de Contacto de Minsk. El motivo es el mismo de siempre: Kiev no está satisfecho con la participación de representantes de la RPD, especialmente de la participación de Maya Pirogova, en las negociaciones.
En una entrevista concedida recientemente a Interfax-Ukraina, Andriy Kostin, representante de Ucrania en el subgrupo político, afirmó que no han querido negociar a causa de la presencia, en la delegación de la RPD, de Maya Pirogova, condenada en ausencia por terrorismo en el territorio de Ucrania. Hay que recordar que se utilizó ese tipo de cargos contra todo tipo de representantes de la RPD/RPL con el objetivo de perseguir la participación activa de la población en la construcción de las Repúblicas de Donbass. Sigue leyendo
Artículo Original: Andrey Manchuk
El presidente Volodymyr Zelensky ha cesado con efecto retroactivo a los jueces inaceptables del Tribunal Supremo de Ucrania nombrados durante los tiempos de Viktor Yanukovich. Estos actos arbitrarios han sorprendido a los expertos legales, especialmente unidos a las sanciones contra ciudadanos ucranianos impuestas en las reuniones del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional. Con ello, el gobierno ucraniano demuestra a la sociedad su nihilismo militante y sus iniciativas contradicen abiertamente la Constitución de Ucrania, con lo que en el país se amenaza una nueva ola de inestabilidad.
La situación no ha sorprendido a la mayor parte de la ciudadanía, ya que los principales artículos de la Constitución prácticamente nunca se han tenido en cuenta en la práctica y se han convertido en un conjunto de frases vacías. Todo ello a pesar del aparente progresismo de la Constitución, que fue adoptada con la participación de defensores de la democracia entre los que se puede mencionar el nombre de Vladimir Chemeris. Sigue leyendo
Instalada ya tanto en la prensa como en el discurso político propio como en el de sus socios occidentales la idea de que es Rusia -ni siquiera la RPD y la RPL, a las que se considera meros peones de Moscú- quien ha iniciado el último empeoramiento y busca seguir escalando la situación en el frente, Kiev ha querido ir un paso más allá y hacer oficiales sus exigencias a Moscú.
Como anticipó la semana pasada el cada vez más beligerante Leonid Kravchuk, la grave situación requería una reunión de emergencia del Parlamento que aprobara una resolución de condena, otra más, contra Rusia. Y así ocurrió ayer en Kiev, donde los diputados condenaron la agresión de Rusia, ignorando que fue Ucrania quien intensificó los bombardeos de varias zonas de la línea del frente hasta lograr que las Repúblicas Populares, cuyos ejércitos tenían prohibido abrir fuego, respondieran a los bombardeos. La muerte la semana pasada de cuatro soldados ucranianos ha sido el catalizador de esta resolución. Sigue leyendo
Artículo Original: Yulia Andrienko / Komsomolskaya Pravda
Pronto empezará el octavo año de la guerra en Donbass y parece que el cuerpo ya se ha acostumbrado a todo durante este tiempo. Pero no puedo acostumbrarme al hecho de que hay quienes no se cansan de ayudarnos. Lo más habitual es la ayuda enviada por gente corriente de Rusia. Así que nos acercamos a la localidad de Elenovka, en el frente, con los voluntarios Elena Potapova y Eduard Krasnikov portando la ayuda enviada por la rusa Elena Novikova de Orel.
“Esta mujer envía regularmente paquetes a Donbass y varias veces al año envía dinero. Recientemente envió material ortopédico para pacientes con parálisis cerebral. Hay muchas personas así, que ni siquiera dan sus nombres completos, que no hacen una hazaña de ayudar a quienes llevan siete años viviendo en el infierno”, explican los voluntarios. “Y en las cartas escriben: Donbass, estamos con vosotros o no os abandonaremos. Y nosotros entregamos esta ayuda, compramos comida para la gente porque en muchos pueblos ni siquiera quedan tiendas”. Sigue leyendo
Artículo Original: Komsomolskaya Pravda
Ucrania es un país con soñadores desatados. O las personas en el poder consumen grandes cantidades de sustancias que expanden su conciencia o ellos mismos producen de forma natural esas sustancias. Parece que todo está ahí, primero Kravchuk, luego Zelensky y después cualquiera de las demás en el poder prueban repetidamente lo que pueden hacer.
El viceprimer ministro del gobierno ucraniano y “ministro para los territorios temporalmente ocupados”, Alexey Reznikov, ha prometido deportar a los rusos de la “parte continental” de nuestro país que residan en Crimea. En su opinión, ahora mismo hay al menos 500.000 de esas personas en Crimea. “No son ciudadanos de Ucrania, han venido o voluntariamente o forzados, pero son, de facto, cómplices de este crimen que están cometiendo las autoridades del Rusia, los oficiales del Kremlin”, afirmó en una entrevista concedida al canal de televisión Dom, creado para emitir en los “territorios temporalmente ocupados”. Sigue leyendo
Pese a que la idea fundamental de la “revolución” de Maidan era el ingreso de Ucrania en la Unión Europea, los siete años que han transcurrido desde entonces han dejado claro que la obsesión de las autoridades ucranianas no se limita a ese objetivo y que tienden a centrarse en las ambiciones atlantistas. De la exigencia de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea se ha pasado a exigir, como afirmó recientemente Andriy Ermak, cada día la entrada en la OTAN. Ese es el objetivo prioritario en el que se han centrado tanto Poroshenko como ahora Zelensky y a ello se dirige también el documento de la Estrategia de Seguridad Militar de Ucrania, que busca mostrarse como un país en peligro de una amenaza militar -que no lo es, Rusia no ha invadido Ucrania ni va a hacerlo- pero no competir militarmente con su oponente. La fórmula no es más que una forma de dejar claro a sus socios internacionales, especialmente Estados Unidos, que Ucrania quiere protección y, sobre todo, más ayuda militar.
Artículo Original: Antifashist
Volodymyr Zelensky ha ratificado con su firma la Estrategia de Seguridad Militar, que estipula que Rusia podría invadir Ucrania, define a la Federación Rusa como enemigo militar de Ucrania y prevé la entrada de Ucrania en la OTAN. Así lo afirma el decreto de Zelensky publicado en la página web de Presidencia. El propósito del documento es garantizar la implementación de la política nacional de defensa e identificar formas de implementar la política estatal en la esfera militar. Sigue leyendo
Artículo Original: Denis Grigoriuk
El coche avanzaba por una de las muchas calles de Donetsk cubiertas de niebla. De camino, revisé las redes sociales, llenas de un debate importante: la industria de Donbass. Se habla de que hay trabajadores que en algunas empresas no están recibiendo sus salarios. Se habla de ello fundamentalmente en Telegram. Sin embargo, los medios locales también informan de cambios en las empresas industriales.
Concretamente, tanto en internet como en los canales de televisión se ha informado de una reunión del colectivo de trabajadores en la mina Scheglovskaya-Glubokaya. Se ha discutido el cambio de inversores. Eso significa que la situación está cambiando. Hasta ahora, los mineros tenían que buscarse la vida y lograr en los tribunales esos salarios que se han ganado con su trabajo. Pero incluso esa victoria no suponía recuperar lo perdido. El hecho es que la mina no podía vender el carbón extraído. Parece que la cuestión se ha resuelto: la mina Scheglovskaya-Glubokaya se ha integrado en la Planta Metalúrgica de Donetsk y será la principal fuente de carbón para la metalurgia. Por el momento, no hay muchos detalles más allá de los rumores de los que se discute en Telegram. Sigue leyendo
Artículo Original: Andrey Manchuk
Mijaíl Saltykov-Shchedrín una vez escribió “El cuento del jefe entusiasta”, que presentaba a un burócrata que pretendía cerrar América con una circular. Este escenario satírico se está implementando de alguna manera en la Ucrania post-Maidan. El presidente del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, Alexey Danilov, ha apelado públicamente a rechazar el incorrecto término “Donbass”, afirmando que es una narrativa del enemigo que están imponiendo en Ucrania agentes del Estado agresor. Es más, según el oficial, Donbass ni siquiera existe, hasta el punto de que simplemente es peligroso pronunciar la prohibida palabra.
“La palabra Donbass no se encuentra en ningún documento legal de nuestro Estado. Se trata de una definición impuesta a nosotros por la Federación Rusa: el pueblo de Donbass, la elección de Donbass, Donbass no va a ponerse de rodillas. Hay términos claros para el territorio de las regiones de Donetsk y Lugansk, no es Donbass, es muy peligroso cuando empezamos a decir esas cosas”, afirmó durante el foro “Reforma electoral: análisis desde el punto de vista de los valores, derechos políticos, calidad y procedimientos”. Sigue leyendo
Artículo Original: Denis Grigoriuk
“El atuendo: poco llamativo, civil. Estarás a la vista de los francotiradores ucranianos”, me advirtió mi escolta. Hace tiempo que los periodistas que trabajan en Donbass han aprendido las reglas básicas: la señal de “Prensa” funciona, para los francotiradores ucranianos, como una diana. Así que hay que rechazar ciertas normas de la profesión simplemente para garantizar la vida. Así que tuve en cuenta esa advertencia antes de partir hacia Alexandrovka. Una precaución que puede salvar una vida.
Me encontraba junto a una vivienda destruida por un proyectil de Grad. Los dueños de estas ruinas se vieron obligados a mudarse al pequeño cobertizo que hace de cocina de verano. Es el séptimo año que viven allí, desde que el proyectil destruyó la vivienda en 2014. Paralelo a este lugar está la calle Chelyukintsev. Me habían advertido de que no debía ir allí: los francotiradores ucranianos no pierden la ocasión de disparar a los hombres que ven por la mirilla. A veces también a las mujeres. No hay más que recordar que un francotirador ucraniano una vez hirió en el estómago a una residente de Alexandrovka. Sigue leyendo
Artículo Original: Andrey Manchuk
Los oficiales ucranianos se han tomado un descanso de la cruzada por el borscht para presentar al público un nuevo plato. Ha recibido el nombre en inglés “Kiev pie”, tarta de Kiev. Según los patriotas, esta obra maestra culinaria hará de la capital ucraniana un centro paneuropeo del turismo gastronómico. Y los periodistas ya se están preparando para las posibilidades que traerá el aroma de la nueva tarta, que atraerá a las carteras occidentales a Ucrania. Nadie esconde que la iniciativa está dirigida específicamente para extranjeros. Es improbable que cualquier residente medio de Kiev pueda permitirse comprar esturión, que es uno de los ingredientes principales de la nueva receta de tarta de Kiev junto al hígado, nabo y perejil.
El esturión dejó de ser capturado en Kiev en tiempos de los cosacos y hace mucho que se convirtió en algo exótico e inaccesible para la población. Sin embargo, los representantes de la Asociación Ucraniana de Turismo están convencidos de que esta receta científica permitirá combinar la modernidad con las tradiciones centenarias de la cocina nacional. Y la forma circular contiene los motivos originales de la esvástica con forma de sol, algo que tiene que estar presente hasta en la comida en la Ucrania post-Maidan. Sigue leyendo
Varias semanas después del empeoramiento que se ha producido en el frente de Donbass, la situación parece haberse estabilizado en una situación de bombardeos de determinadas zonas, aunque sin avances territoriales de ninguna de las partes. Los hechos confirman que no se trata, al menos de momento, del inicio de una ofensiva, sino de un retorno a los tiempos de Poroshenko, en los que temporadas de calma se intercalaban con momentos de intensificación de los bombardeos, que eran utilizados como herramienta política más que como una herramienta militar.
De la misma forma que Kiev intensificó los bombardeos para lograr una respuesta de las Repúblicas Populares, a las que posteriormente culparía de los hechos ante sus socios europeos y norteamericanos, Ucrania busca ahora presentarse como la parte que busca solucionar el problema que ella misma causó. Eso sí, siempre negando a Rusia la iniciativa, aunque la propuesta rusa pase por encargar la monitorización del alto el fuego al Formato Normandía, normalmente el formato favorito de Ucrania. En su línea habitual de negar siempre las propuestas de Rusia, Donetsk y Lugansk, Kiev exige ahora que sea el Grupo de Contacto de Minsk, ese en el que Ucrania lleva años saboteando las negociaciones, el que tome la iniciativa. Lo que haga falta para demostrar a sus socios que es la víctima de la situación y, a la vez, la parte más interesada en solucionar los problemas. En ese contexto, los bombardeos cumplen la función de presionar al otro lado, la RPD y la RPL, para que acepte incondicionalmente las condiciones ucranianas. Sigue leyendo