Entrada actual
Alto el fuego, Donbass, Donetsk, DPR, Ejército Ucraniano, LPR, Minsk, Rusia, Ucrania

Historia reciente y escenarios de futuro

Artículo Original: Ukraina.ru

La guerra en Donbass se encuentra ahora en su sexto año y niños que no han vivido nunca bajo un cielo pacífico ya van al colegio. Las esperanzas de una solución diplomática al conflicto no se han cumplido y queda cada vez más claro que es improbable que vaya a ser así: el nudo de las contradicciones se ha tensado aún más con los años y se ha derramado demasiada sangre. En las últimas semanas, esta cuestión ha vuelto a intensificarse, aunque de forma ligeramente diferente.

¿Qué ha ocurrido?

Ukraina.ru ha descrito repetidamente la lógica de lo que está ocurriendo, pero en la actual situación es preciso hacerlo de nuevo. El 21 y 22 de febrero de 2014 tuvo lugar en Ucrania un golpe de Estado que dio a todos los ciudadanos rusos y de habla rusa (así como a los ucranianos que fueran simpatizantes de Rusia o que se consideraran un mismo pueblo) dos opciones sobre qué hacer: apoyar al Gobierno nacionalista (en ocasiones Nazi) en un país en el que el poder había sido tomado por la fuerza por un grupo de diputados del Parlamento, que derrocaron al presidente legalmente elegido, o resistir la creciente oleada (creciente entonces, ahora ya ha arrasado con el país) de nacionalismo imbuido de odio a todo lo ruso.

Diferentes personas decidieron por sí mismas y tomaron caminos diferentes. Algunos se marcharon en 2014-2015. Según varias estimaciones, hasta dos millones de personas han abandonado el país por motivos políticos. Algunos se han quedado en un exilio interno. Según el Instituto de Investigación de Kiev y el Centro Levada, alrededor del 50% de los ciudadanos del país son prorrusos.

Parte de la población activamente se opuso al grupo que había tomado el poder en Kiev. Crimea, por ejemplo, pasó a ser parte de Rusia tras el plebiscito y el apoyo de las autoridades rusas. En Odessa, el intento de resistir a la junta de Kiev terminó en una sangrienta masacre en la que docenas de ciudadanos de Odessa fueron quemados vivos por cientos de militantes del Praviy Sektor y otros grupos liderados por el entonces presidente del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, Andriy Parubiy, que después sería presidente del Parlamento.

La confrontación entre ciudadanos prorrusos y nacionalistas en Járkov terminó de forma algo menos sangrienta, pero también con la victoria del Praviy Sektor y lo que en el futuro iba a ser el Corpus Nacional.

En Donbass se crearon estructuras políticas y administrativas alternativas, que declararon su compromiso con la lengua, cultura e historia rusa. En mayo de 2014, celebraron un referéndum en el que expresaron su deseo de unirse a Rusia según el escenario de Crimea.

Sin embargo, el acceso a Rusia no se ha producido. Y desde marzo de 2014 (es decir, desde antes del referéndum), se decretó en Ucrania una “operación antiterrorista” (ATO), que tenía el propósito de obligar a Donbass a cumplir con las decisiones de las autoridades del país, que no eran reconocidas por la RPD y la RPL. A principios de junio, durante la operación antiterrorista, la aviación ucraniana bombardeó ciudades y objetivos civiles en Donbass. Así comenzó la guerra entre las repúblicas no reconocidas de la RPD y la RPL y Ucrania.

Al mismo tiempo, listas de personas que participaron en el referéndum y votaron unirse a la Federación Rusa fueron publicadas en la web Mirotvorets. Más adelante, con el inicio de las hostilidades en Donbass, que se convirtió en una guerra abierta entre las repúblicas prorrusas y el resto de Ucrania, los jefes de Estado de Alemania, Francia, Ucrania y Rusia desarrollaron y adoptaron los acuerdos de Minsk, según los cuales Donbass regresaría gradualmente a Ucrania aunque con la garantía de la autonomía.

Actualmente, los acuerdos de Minsk no están siendo implementados por el bando ucraniano (Alemania, Francia y Rusa no son más que garantes y observadores de dicha implementación). En la práctica, Donbass ha permanecido en estos seis años como un territorio política y económicamente “congelado”, que no depende de Kiev sino de sus regulaciones internas, sin autoridades internacionalmente reconocidas y con una infraestructura civil e industrial parcialmente destruida.

Hasta hace poco, había posibilidades de que Ucrania, siguiendo los acuerdos de Minsk, comenzaría a dar pasos para reintegrar Donbass, pero eso no ha pasado. Y hay una serie de motivos para ello.

En primer lugar, en estos seis años de guerra entre Donbass y Ucrania han muerto más de 10.00 personas.

En segundo lugar, el Gobierno ucraniano (primero bajo mandato de Poroshenko; después, de Zelensky) no tiene prisa por reintegrar a una población desleal al país.

En tercer lugar, según varias estimaciones, la restauración de la infraestructura destruida de Donbass precisará de miles de millones de dólares (Yatseniuk llegó a decir 100.000 millones).

Finalmente, la propaganda y agitación política en Ucrania han convertido a los residentes de Donbass en monstruos y criminales. En este sentido, las autoridades ucranianas ya han afirmado que, en caso de reintegración de Donbass, serán sometidos a juicio y muchos de ellos verán sus derechos restringidos o ingresados en campos de filtración. En esas condiciones, es natural que ninguna persona en su sano juicio quiera volver a Ucrania.

¿Qué futuro puede esperar al pueblo de Donbass a consecuencia de todas estas condiciones? En este momento, se puede hablar de varios escenarios posibles.

Ni guerra ni paz

Si todo sigue como está según el escenario de “ni guerra ni paz”, solo se podrá hablar de la degradación de Donbass. Incluso ahora, los observadores que conocen la situación de las Repúblicas afirman que la población vive sin una imagen de futuro. ¿Cómo van a crear una imagen de futuro si nadie sabe decir qué va a pasar: guerra caliente o paz fría? La existencia de las Repúblicas como estados independientes, sean o no reconocidas, parece problemática.

La implementación de Minsk-2 prevé el retorno de Donbass a Ucrania en ciertas condiciones. Pero Kiev no quiere, o no puede, cumplir esas condiciones. Moscú lo sabe. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, afirmó que no será posible la implementación de los acuerdos de Minsk con el actual Gobierno en Kiev.

También las Repúblicas lo saben. Minsk-2 no se ha implementado y, según el estratega político y exprimer ministro de la RPL, Marat Bashirov, bajo cualquier otro escenario, los residentes de las Repúblicas se integrarán gradualmente en Rusia. Bashirov apuntó que la RPD y la RPL no podrán convertirse en un “segundo Singapur”, sino que “se convertirán en entidades combinadas muy vinculadas a Rusia y en las que todo depende de Rusia”. ¿Y la población? Según Bashirov, la población recibirá pasaportes rusos: “Al contrario que Transnistria, la RPD y la RPL tienen frontera común con la Federación Rusa, lo que facilita muchos aspectos relacionados con los procesos humanitarios y la elección de las personas: seguir siendo ciudadanos de Ucrania o recibir la ciudadanía rusa”. “Las entidades económicas también se integrarán en la economía rusa, encontrarán su sitio en la cadena de producción industrial”, añadió Bashirov, que concluyó afirmando que “cuanto más se alargue, más se separarán estos territorios de Ucrania”.

Con Rusia

Rusia no puede contar con el restablecimiento de las relaciones económicas entre Donbass y Kiev, así que debe tomar medidas para apoyar a la población que vive allí. Es lo que argumenta Alexey Zubets, doctor en Economía y director del Instituto de Investigación Socioeconómica del Instituto Financiero del Gobierno rusa. En su opinión, quienes defienden una solución para Donbass con la integración económica y política no llegarán al poder en las próximas elecciones. “Para que ellos ganen faltan otros cinco o diez años. En el futuro cercano, el restablecimiento de relaciones normales con Ucrania y su integración en el espacio económico son imposibles”, argumentó.

Según el experto, ahora mismo la economía de las repúblicas de Donbass están reviviendo: “Hoy, el nivel de actividad económica en Donetsk y Lugansk es mayor que hace un año”. En general, la dinámica económica es mayor que la dinámica económica de Ucrania. “Es posible que tras un tiempo, las Repúblicas de Donbass se conviertan en modelo para el resto de Ucrania, ya que la calidad de vida de las Repúblicas será mayor que en Ucrania”, afirmó Zubets.

En su opinión, la ruptura de lazos de la industria de Donbass en un momento de crisis económica en Ucrania hace imposible la reintegración. “Así que la principal tarea la tiene Rusia, integrar a Donbass en su espacio económico”, añadió Zubets. “Esa será la clave del desarrollo económico de las Repúblicas y en un futuro no tan distante, Donetsk y Lugansk podrán superar a Ucrania en términos de desarrollo socioeconómico”.

¿Dónde está el futuro?

Rusia ha comenzado a incorporar a la RPD/RPL en su espacio, ya que no tiene otra opción. Así lo afirma el editor-jefe de IMHO.club.vy, Alexey Dzermat. “Si entregamos a esos territorios a Ucrania, las hostilidades se reanudarán, eso es evidente para todos. Rusia los integra con los métodos que tiene y eso es lógico”.

La existencia de la RPD/RPL como independientes es difícil de imaginar, es necesario tener en cuenta que se han roto muchas cadenas de producción, así que es lógico que “Rusia las integre en su composición de una forma o de otra”, cree Dzermat. En su opinión, las Repúblicas no tienen futuro en Ucrania. El experto apuntó también que si Rusia integra las Repúblicas Populares de Donbass, también tendrá en cuenta la postura de Ucrania en la crisis bielorrusa.

¿Qué pasa con los acuerdos de Minsk?

En referencia a la negociación en Minsk, Dzermat comentó qué está claro que la postura de Ucrania actualmente es destructiva, con los representantes de Kiev haciendo todo lo posible por evitar implementar los acuerdos de Minsk. “Es más, ya están diciendo que debe cerrarse la plataforma de Minsk. Están intentando evitar los acuerdos de Minsk. Creo que, estratégicamente, los acuerdos de Minsk no durarán mucho, es preciso buscar otro tipo de acuerdo”.

Antes, el jefe de la delegación ucraniana en el Grupo de Contacto, el expresidente Leonid Kravchuk, ya había expresado su opinión de trasladar las conversaciones de Minsk a Viena o Estocolmo a causa de la situación política en Bielorrusia. Sin embargo, no todos han tomado esta propuesta como seria. Por ejemplo, el politólogo Ruslan Bortnik considera que las afirmaciones de Kravchuk son un elemento de presión sobre las autoridades bielorrusas, lo que evidencia la crisis en las relaciones entre Ucrania y Bielorrusia.

El reconocimiento no es un fin en sí mismo

El sociólogo ruso-ucraniano Evgeny Kopatko opina que Minsk no funciona y que “no hay perspectivas de acuerdo en el marco del proceso de Minsk y el formato Normandía”. En su opinión, el reconocimiento de la RPD y la RPL tiene un enorme significado simbólico, pero ahora lo principal no es eso sino un aumento del nivel de subjetividad. El sociólogo insistió en que “varios millones de personas viven en la RPD/RPL, eso es dos veces Eslovenia, y el destino de esta gente debe ser de gran importancia para Rusia”.

Al mismo tiempo, Kopatko apuntó también que los residentes de las Repúblicas saben solucionar los problemas por sí mismos, pero es preciso crear las condiciones para ello. “Si la economía de Donbass se activa, también aumentará el nivel de subjetividad, aumentará su habilidad de negociar y hará posible que se produzca un diálogo directo entre Kiev y Donbass”, añadió. En su opinión, el reconocimiento “ya no es un fin en sí mismo para Donbass”.

Conclusiones

Es obvio que en los próximos años no se va a producir la vuelta de Donbass a Ucrania, fundamentalmente por la postura de Kiev, que busca separarse aún más de la RPD y la RPL y solo apoya nominalmente los acuerdos de Minsk para poder mantener las sanciones antirrusas.

La continuidad de las “rebeldes Repúblicas de Donbass” en el limbo político y económico no es posible. Es necesario formar cuerpos de Gobierno, estructuras políticas y sociales reconocidas en el territorio de las Repúblicas.

Actualmente, a causa del rechazo de las autoridades ucranianas a cumplir con sus obligaciones de integración de Donbass (especialmente la amnistía a todos los participantes en la guerra civil y la puesta en marcha de los puntos políticos de los acuerdos). La Federación Rusa ha optado por otorgar la ciudadanía rusa a todos los residentes de la RPD y la RPL que lo soliciten (actualmente no son ciudadanos de ningún país y muchos no tienen la posibilidad de moverse libremente por el mundo). Más de 300.000 de los 4,5-5 millones de personas ya han recibido la ciudadanía. Muchos están en listas para hacerlo, espera que se puede alargar [por el gran número de solicitudes] durante un año.

Una gran parte de la población de Donbass carece de salarios dignos y de posibilidades de autorrealización a causa del sin fin conflicto y la juventud no tiene futuro en condiciones de degradación social. Aunque las escuelas y universidades funcionan, ¿qué pasa tras la graduación?

Gran parte de los entrevistados opina que, en las actuales condiciones, el destino de Donbass solo puede pasar por la integración económica en Rusia. Al mismo tiempo, según algunos expertos, es posible hacerlo de forma similar al principado de Mónaco, que aunque mantiene una independencia política, económicamente está completamente integrado en la economía francesa.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Reportes del frente archivados.

Registro

Follow SLAVYANGRAD.es on WordPress.com

Ingresa tu correo electrónico para seguir este Blog y recibir notificaciones de nuevas noticias.

Únete a otros 46.957 suscriptores

Estadísticas del Blog

  • 2.011.900 hits
A %d blogueros les gusta esto: