Entrada actual
Crimea, Donbass, DPR, Ejército Ucraniano, Jerson, Kiev, LPR, Rusia, Ucrania

Decisiones difíciles

El sábado, 8 de octubre, un artefacto colocado en un camión que atravesaba el puente que une la Rusia continental con la península de Crimea hizo explosión, causando la caída de una sección de la carretera e incendiando el tren que transitaba en ese momento por las vías, que también resultaron dañadas. El acto causó la muerte a media docena de civiles y serios daños en una infraestructura que para Moscú es crítica. La alegría ucraniana no tardó en llegar, como tampoco la emisión de un sello conmemorando el acontecimiento. A lo largo de ese fin de semana, la población de Kiev pudo fotografiarse junto a una réplica a gran tamaño.

La importancia estratégica del puente a la hora de suministrar a las tropas rusas en el frente de Jerson ha sido siempre innegable, pero esta ruta es aún más importante en el momento actual, a la espera del inicio de la batalla por la ciudad. Jerson es una de las zonas más amenazadas por la posibilidad de una ofensiva ucraniana a gran escala. Ayer, el general Surovikin admitía las dificultades en la zona y no descartaba la posibilidad de tomar “decisiones difíciles”. Rusia comenzará evacuando cuatro localidades de la margen derecha del Dniéper, pero las palabras de Surovikin apuntan a una retirada más amplia. Por el momento, no se menciona la ciudad de Jerson, que según algunas fuentes pretende ser convertida en «ciudad fortaleza». Pero los términos en los que se plantea la situación muestran las escasas garantías que Rusia tiene de ser capaz de defender esos territorios al oeste del Dniéper.

Cualquier interrupción en el suministro de esas tropas ahora mismo puede suponer pérdidas irreparables. Rusia tendrá que preparar la defensa de Jerson sin poder contar al completo con su principal vía de suministro. Sin embargo, en estas dos semanas, una parte importante de la prensa se ha centrado en el valor simbólico del puente y en la humillación que supone para el presidente ruso que el país no haya sido capaz de defender el puente de Kerch, repetidamente referido como “el puente de Putin”.

Las alegrías pueden ser efímeras en la guerra y menos de 48 horas después, Rusia ofreció su respuesta a los ataques ucranianos. El lunes por la mañana comenzó el ataque aéreo más importante desde el inicio de la guerra, en el que las tropas aeroespaciales rusas buscaron golpear las infraestructuras eléctricas ucranianas. Siguiendo la lógica de entender el ataque como la venganza de Rusia por la humillación en Crimea, una parte de los analistas predijo un ataque único, una forma de reaccionar ante una línea roja. De ahí que la primera reacción de los representantes ucranianos fuera la de jactarse del número de misiles que el escudo antiaéreo ucraniano había derribado.

La segunda, eso sí, fue exigir de sus socios las armas antiaéreas que han escaseado en los masivos envíos de material bélico occidental. Al contrario que en otros aspectos, como la artillería y la munición, para luchar contra los misiles rusos, Ucrania continuaba dependiendo de sus propias armas. Ucrania, que trata de utilizar la guerra para sustituir su material de origen ruso o soviético por armas de los países de la OTAN, vio así una oportunidad para incrementar sus demandas de armamento pese a jactarse de una efectividad que ninguna de esas armas sería capaz de igualar.

Al contrario que tras la debacle del frente de Járkov, cuando Rusia atacó una serie de infraestructuras críticas ucranianas en un ataque único, la actuación del lunes, 10 de octubre no fue solo una advertencia. Los ataques contra las infraestructuras críticas ucranianas han continuado de forma prácticamente diaria en lo que supone un cambio cualitativo en la actuación rusa, que durante más de 200 días desde su intervención, había evitado ataques masivos contra las infraestructuras civiles. Y si en un primer momento Rusia atacó únicamente centrales eléctricas, en días posteriores, como ocurrió, por ejemplo, ayer, también las centrales termoeléctricas han sufrido ataques.

La táctica rusa es simple: drones kamikaze lanzados en enjambre abren las defensas y atacan ciertos objetivos para que posteriormente sean los misiles los que realicen la labor más dura. Con esta táctica, que permite utilizar gran cantidad de proyectiles sin depender exclusivamente de los diferentes tipos de misiles, de coste mucho más elevado, y no se busca tanto saturar a las defensas aéreas para facilitar que los misiles no sean derribados y alcancen sus objetivos, como desvelar la posición de ese escudo antiaéreo.

El pasado fin de semana, Vladimir Putin afirmó que, por el momento, no era necesario continuar con ataques masivos a las infraestructuras energéticas de Ucrania, dando a entender que la campaña había finalizado. Sin embargo, los ataques del lunes por la mañana en un gran número de ciudades ucranianas, y especialmente en la capital, causaron la ira de los representantes ucranianos. Anton Geraschenko, el asesor del Ministerio del Interior que jugó un papel clave en la introducción del batallón Azov en la Guardia Nacional en 2014 y a quien se considera uno de los fundadores de la web Mirotvorets, mostraba furioso los restos de un Geran-2 que había impactado en la ciudad.

Volviendo en cierta forma al discurso de los primeros días de la operación militar especial rusa, Ucrania ha llamado a sus ciudadanos a tratar de derribar los drones con las armas de las que dispongan. De ahí que el lunes se pudieran observar imágenes de civiles o soldados tratando de derribar los drones kamikaze con sus Kalashnikov. Aunque sin gran éxito aparente, es previsible que, con la experiencia, las posibilidades de derribar esas pequeñas armas aumenten. Sin embargo, el derribo de un dron kamikaze no está exento de problemas y como se pudo observar el lunes en Kiev, los intentos fallidos pueden llevar a desviar a explosiones en otros lugares cercanos como viviendas residenciales. La guerra ha llegado a una fase en la que los objetivos militares se encuentran en lugares poblados, con el aumento de riesgo que ello conlleva para la población civil a ambos lados de la línea del frente.

Furioso tras los últimos ataques, que han comprometido varias centrales termoeléctricas importantes, como la de Dnipropetrovsk, el presidente Volodymyr Zelensky denunciaba ayer que los ataques son una muestra de que “Rusia es un Estado terrorista” y proclamaba que no puede haber negociación alguna con el país. Se trata de una afirmación recurrente, Zelensky ya afirmó que no puede haber negociación con Rusia tras los sucesos de Bucha, la negativa a dejar marchar a los soldados atrapados en Azovstal, la celebración de los referendos en Donbass y el sur de Ucrania o el anuncio de adhesión de los territorios a Rusia. En aquella ocasión, el presidente ucraniano fue un paso más allá y prohibió por decreto cualquier negociación con Vladimir Putin. A pesar de ello, los contactos entre los dos países continúan. Esta misma semana ha vuelto a producirse un gran intercambio de prisioneros. Rusia y las Repúblicas Populares han recuperado a 110 soldados y civiles (entre ellos tripulaciones civiles de barcos que quedaron atrapados en Ucrania), misma cifra que ha recibido Ucrania. El rechazo ucraniano a la negociación es únicamente político y se refiere únicamente a conversaciones de paz.

Ucrania decidió el pasado marzo que la guerra debía continuar hasta el final y Rusia parece finalmente haber aceptado que no hay negociación política posible a medio plazo. La movilización de reservas y los cambios de personal muestran que, pese a la dura derrota de Járkov, Moscú no puede permitirse no luchar por los territorios que ha conseguido. Los cambios son única y exclusivamente consecuencia de la debilidad que Rusia había mostrado en los últimos meses.

En este contexto de sorpresa sobre la nueva táctica rusa y el uso masivo de drones, dos son las ideas que la prensa y los socios de Ucrania están tratando de imponer como discurso principal. La coincidencia en el tiempo con el nombramiento del general Surovikin como principal mando de las tropas rusas en Ucrania ha hecho personalizar el cambio y vincular el nombramiento con el momento de los ataques. Surovikin fue nombrado apenas unas horas después del ataque contra el puente de Crimea, menos de dos días antes del primer ataque contra Kiev, acto que evidentemente requiere una preparación previa.

Además de Surovikin, ampliamente definido en la prensa mundial como general Armagedón, el otro gran protagonista del escaso análisis que de estas dos semanas se está haciendo en los grandes medios es, sin duda, Irán. Esta semana, tanto las autoridades rusas como las iraníes han alegado que no están siendo utilizadas armas iraníes en los ataques, una afirmación que solo puede ser cierta si es Rusia quien está fabricando los drones Shahed, rebautizados como Geran-2, cuyos fragmentos están siendo recogidos ahora en Ucrania. En cualquier caso, el origen iraní del diseño no solo no se pone en duda sino que está siendo abiertamente explotado.

Destacando el uso de dichos drones, Ucrania no solo busca lograr armas antiaéreas israelíes, sino utilizar el contexto político de enfrentamiento Estados Unidos-Irán e Israel-Irán para presentarse como la vanguardia de la lucha europea y occidental, ya no solo contra Moscú, sino ahora también contra Teherán. El momento, con Estados Unidos y la Unión Europea presionando a Irán a causa de las actuales protestas tras la muerte de Masha Amini, es idóneo para ello.

Volodymyr Zelensky afirmó ayer que el 30% de las infraestructuras eléctricas del país han sufrido daños, datos que contrastan con la supuesta eficacia del escudo antimisiles ucraniano y la falta de efectividad de los misiles rusos que alegaba la semana pasada The New York Times (su argumento era la escasa cantidad de muertes que habían causado los ataques). Incluso a pesar de la caída de consumo que es para el país la paralización de la industria y la fuerte pérdida de población que ha supuesto el éxodo de refugiados, la situación energética del país es grave. Y empeorará más si persisten los ataques rusos, que han demostrado ya no ser una simple advertencia o un acto único de venganza por los ataques a Crimea o Belgorod. Sin posibilidad de negociación de un alto el fuego a corto o medio plazo, la llegada del invierno puede suponer una situación dramática para la población civil del país.

Comentarios

2 comentarios en “Decisiones difíciles

  1. Las infraestructuras eléctricas, se consideran objetivos civiles u objetivos militares?…
    Es una duda muy seria que tengo desde el ataque de la NATO en 1999 a lo que entonces aún era Yugoslavia, y que en gran parte se centró en dejar sin electricidad y sin agua a las ciudades yugoslavas…
    Fuente:
    https://elpais.com/diario/1999/05/23/internacional/927410403_850215.html
    https://elpais.com/diario/1999/05/24/internacional/927496804_850215.html
    Como va esto?…
    Si lo hace la NATO, (USA y sus mariachi), para forzar una negociación y que Yugoslavia ceda territorios, (Kosovo habitado mayoritariamente por albaneses), bien!…
    Si lo hace Rusia, para forzar una negociación y que Ucrania ceda territorios, (Crimea y Dombas habitados mayoritariamente por rusos), mal!…
    Es así…, no?…

    Me gusta

    Publicado por Costadamorte | 19/10/2022, 08:07
  2. Surovikin ha resumido en lo que se ha convertido esta OME para el Kremlin y su cúpula militar: una gran patata caliente que tiene ahora en sus manos.
    Le veo con ideas claras, suelto y acostumbrado a la soledad del mando, bien!, ahora solo falta que le dejen medios y efectivos necesarios y suficientes para hacer la guerra y que no haya graves interferencias políticas que le impidan hacer su trabajo, ¿le dejarán hacerlo?
    Es la pregunta del millón, yo no tengo respuesta, no sé lo que pasa por la mente ni de su comandante supremo ni de su ministro de defensa, al fin y al cabo, el militar es un vector más de la política, no es autónomo y está subordinado a los objetivos políticos que persiguen los dirigentes de las naciones en principio por los intereses generales de su sociedad…
    Sí observo que los milblogers rusos y asimilados descansan en tres factores para que se produzca el deseado punto de inflexión en esta fase del conflicto: el colapso del ejército ucraniano por las importantes pérdidas continuas de hombres y material, los nuevos movilizados y el invierno.
    Elucubrar es gratis y soñar también pero fantasear no, esto tiene un coste especialmentete alto cuando se aleja uno de la realidad.
    Está claro que nada es ilimitado, tarde o temprano te agotas y te agotan, de hecho le ha pasado a los rusos, pero llevo leyendo sobre el inminente colapso de los ucranianos meses y, de momento, esto no se ha producido y el mando ruso debería aplicar el principio de prudencia y en sus acciones no tomarlo en cuenta como determinante, entiendo que asi lo están haciendo.
    El segundo factor, la movilización, cierto, era necesaria, en mi opinión debería haberse hecho mucho antes pero bueno lo importante es que se ha hecho ya.
    Sin embargo no entiendo como se pretende utilizar estos nuevos contingentes antes que emplear unidades ya preparadas y operativas del ejercito ruso, que las tienen, joder que si las tienen, por ejemplo, las VDV que sí que están participando pero podrian participar mucho más, y pueden cumplir más eficazmente con la misión que los nuevos movilizados seguro.
    Por último el famoso invierno, el invierno en estas latitudes y con estos contendientes afecta por igual, dificulta la maniobra enormemente pero no la impide, la ralentiza con todos los efectos que implica, nada más. La experiencia me dice que se tiende a fijar posiciones hasta que las condiciones sean más favorables sin perjuicio de algún golpe de mano de unos y de otros y eso sí, trabajo artillero y aviacion táctica para consumir al enemigo y que no se olvide que esta uno en frente.
    Todavía queda para los rusos mínimo tres o cuatro semanas de «sangre, sudor y lágrimas», veremos como lo gestionan porque de esta gestión podremos deducir cual es su determinación real para llevar a cabo una ofensiva para el primer trimestre del 2023.

    Me gusta

    Publicado por Zarzovs | 22/10/2022, 13:11

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Reportes del frente archivados.

Registro

octubre 2022
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
Follow SLAVYANGRAD.es on WordPress.com

Ingresa tu correo electrónico para seguir este Blog y recibir notificaciones de nuevas noticias.

Únete a otros 46.957 suscriptores

Estadísticas del Blog

  • 2.018.240 hits
A %d blogueros les gusta esto: