Artículo Original: Vzglyad
“No veo ninguna razón real por la que esto está pasando. Es un intento de mantener el territorio en tensión, crear nervios y causar problemas”, explicó el viceprimer ministro de la RPL para la política doméstica, Rodion Miroshnik en relación a la interrupción de suministro de agua a los “separatistas”. ¿Qué ciudades de Lugansk se encuentran sin agua y qué hacen las autoridades de la República para solucionar el bloqueo del agua?
El director de la empresa Luganskvoda [agua de Lugansk], Alexander Avershin anunció el 5 de mayo que Kiev había detenido el suministro de agua a los consumidores de la República Popular de Lugansk. “Todas las localidades disponen solo del volumen producido en la RPL”, explicó. En la actual situación, “hay una clara escasez en el volumen de producción y distribución de agua”, que se encuentra a alrededor del 30%”, añadió.
El 4 de mayo, la parte ucraniana redujo, sin explicación previa, el flujo de agua a la RPL en un 85%. Así lo explicó el representante de la RPL en las conversaciones de Minsk, Vladislav Deinego, que afirmó que Ucrania bloquea los mecanismos de pago del agua consumida. Así que Kiev no ha cumplido sus propias promesas: a finales de abril, el Gobierno ucraniano anunció que, “por motivos humanitarios” no tenía intención de interrumpir el suministro de agua a las zonas de Donbass fuera de su control.
“Para superar esta situación nos vemos obligados a introducir restricciones horarias en el suministro de agua a las ciudades en coordinación con las administraciones locales”, explicó Avershin al Centro de Información de Lugansk.
¿Quién se ha quedado sin agua?
Según ha explicado Luganskvoda, Ucrania ha reducido en un 85% el suministro de agua de la planta de filtración occidental situada en Lisichansk (bajo control ucraniano). Pueden quedar sin agua potable Stajanov, Kirovsk y Brianka, ya que la repentina decisión ucraniana se produce coincidiendo con la decisión de Luganskvoda de cerrar el conducto a esas ciudades. “En las ciudades de Antratsit, Krasny Luch y Perevalsk, a causa de la redistribución de las principales vías, el suministro de agua se verá limitado al 30%”, explicó la web oficial de la compañía.
“Los recursos propios de la RPL no son suficientes, especialmente en las zonas pobladas: Lugansk, Stajanov, Pervomaisk”, admitió en declaraciones a Vzglyad el viceprimer ministro de la RPL, Rodion Miroshnik. “Pero estamos trabajando para solucionarlo”, aseguró.
Cómo solucionar el problema
El viceprimer ministro Miroshnik afirmó que existe una serie de fuentes de suministro: se pueden usar las reservas subterráneas y otras fuentes “que en los viejos tiempos no se consideraban” por no ser lo suficientemente efectivas, pero “ahora pueden valer”. Ha sido necesario reorientar los flujos para obtener agua de otras fuentes. Son más pequeñas, son muchas, es costos, pero permite resolver el problema en el contexto del bloqueo económico, añadió.
Concretamente, a mediados de abril, el Ministerio de Vivienda y Construcción de la RPL anunció los planes de crear seis pozos en el margen derecho del río Seversky Donets [que en estos momentos hace de frontera entre la RPL y territorio ucraniano] para mejorar el suministro de agua de las localidades de Krasny Yar, Vergunsky Razyed, Bolshoy Vergunsky y los barrios del este de Lugansk. El año pasado ya se realizaron trabajos de reparación en los pozos de la zona de Slavyanoserbsk (a 30km al norte de Lugansk), que suministran la ciudad de Alchevsk, desde donde se distribuye a otras zonas de la República. “También hay situaciones en las que pequeñas localidades en general no disponen de agua corriente, así que el agua llega con un camión. Pero normalmente se trata de momentos puntuales, cuando no hay otra opción”, explicó Miroshnik.
“Los trabajos de búsqueda de fuentes alternativas de suministro dura ya más de dos años. No se puede decir que los problemas se hayan solucionado al 100%, pero se ha encontrado respuesta para dos tercios de las preguntas. El tema de si la RPL sobrevivirá sin agua ucraniana no merece la pena”, afirmó Miroshnik. Sin embargo, Miroshnik admitió que a menudo se produce escasez de agua. “Pero no es crítico. No se producen situaciones en las que hay zonas sin agua durante semanas”.
La historia del bloqueo del agua
En ocasiones anteriores, la situación humanitaria en la RPL se había deteriorado repetidamente a causa de la interrupción del suministro de agua desde territorio ucraniano. Es así porque todas las tomas de agua y plantas de bombeo de la región de Lugansk se encuentran “más allá” de la línea de contacto. El suministro sostenible de agua de la estepa de Lugansk a través de canales y conductos se estableció durante el periodo soviético. Obviamente, esos proyectos no podían imaginar la aparición de la línea del frente en Donbass.
En marzo, las autoridades ucranianas interrumpieron el flujo de agua desde Lisichansk, con lo que la RPL quedó sin suministro. Ucrania alegó después que se había tratado de una avería en la fuente principal. Sin embargo, Ucrania había alegado en ocasiones anteriores “fallos técnicos” para interrumpir deliberadamente el suministro.
Vzglyad ya ha apuntado en otras ocasiones que, en 2014, en el punto álgido de la guerra, el suministro de agua (tanto potable como a las industrias) fue completamente bloqueado. Como ya insistió en una entrevista a Vzglyad al viceprimer ministro Miroshnik, a principios de 2015, Ucrania reforzó el bloqueo iniciado en 2014: “lo desconectaron todo: comunicaciones, electricidad, agua”.
Concretamente, en diciembre de 2016, Ucrania volvió a interrumpir el suministro de agua a la RPL. Como ahora, el representante de la RPL en las conversaciones de Minsk, Vladislav Deinego, afirmó que Kiev actuaba infringiendo la legislación ucraniana sobre el suministro de agua. Kiev, por su parte, afirmó que había interrumpido el suministro a causa de los impagos. Ucrania exigía a la RPL el pago de 270 millones de grivnas por el suministro de agua, por el que no se había firmado, como respondió Lugansk, ningún contrato.
En agosto de 2016, la excusa para la interrupción del suministro de agua a la RPL fue el irregular suministro de electricidad desde el territorio de la República a Ucrania. La parte de la región de Lugansk controlada por Kiev recibía electricidad de la RPL y, a causa de un incidente en la línea que une Lugansk con Stanitsa Luganskaya (en el margen izquierdo del Seversky Donets, bajo control del Ejército Ucraniano), no se produjo suministro eléctrico durante varios días.
El entonces gobernador de la administración civil-militar de Lugansk, Gennady Moskal, tomó el episodio como una “guerra de suministro” por parte de los “separatistas” y dio orden de interrumpir el suministro de agua. En aquel momento, se logró la reanudación del suministro gracias a las negociaciones. Pero es evidente que no fue la primera ocasión ni iba a ser la última.
Tres años para prepararse
Desde entonces, las autoridades de Kiev han interrumpido el suministro eléctrico -sin importar que eso haya dejado sin suministro a 1.800 viviendas de los territorios controlados por Kiev-, el suministro de agua y, periódicamente, también el de gas, resume Miroshnik. “Es una forma de presión política y económica”, explicó. Miroshnik recordó que acciones de este tipo contra la población civil son contrarias al Estatuto de Roma y están prohibidas por el derecho internacional y las leyes de la guerra.
Si antes Kiev quería que la RPD y la RPL llegaran a un acuerdo en cuanto a los términos y las condiciones, ahora “no veo ningún motivo por el que esté pasando esto”. “Es un intento de mantener el territorio en tensión, crear nervios y problemas”, afirmó Miroshnik. “Sin embargo, tuvimos la experiencia de 2014, cuando fue un shock. Ahora llevamos tres años inmunizados. Ya hemos trabajado los mecanismos para salir de este bloqueo”.
Reblogueó esto en pauljrca's Blog.
Me gustaMe gusta