Sin prisa por cumplir con las mínimas exigencias políticas a las que se comprometieron con su firma en los acuerdos de Minsk, los oficiales ucranianos continúan preparando el día después a la recuperación del territorio de Donbass que incumple la letra y el espíritu de los documentos firmados en la capital bielorrusa, única vía por la que las autoridades de las Repúblicas Populares (y Moscú, que marca irremediablemente esa postura con su negativa a integrar a las Repúblicas en la Federación Rusa y con una asistencia que únicamente permite que no pueda haber una victoria militar ucraniana que devolvería al territorio a Kiev de forma incondicional) están dispuestas a regresar bajo control ucraniano.
Sin prestar atención a ese detalle, ni a los puntos de los acuerdos de paz ni al proceso de negociación -que a estas alturas no es más que una simulación de actividad para dejar pasar el tiempo-, Ucrania sigue preparando actos legislativos que en lugar de amnistía ofrecen lustración y plantea comenzar a instruir a personas que vayan a cumplir en Donbass las labores de gobierno, policía y justicia, todas ellas categorías que los acuerdos de Minsk prevén como propias de un autogobierno local. Con ello, Kiev deja claro que pretende incumplir todos y cada uno de los puntos de los acuerdos de paz y que no pretende ofrecer a Donbass compromiso político alguno, especialmente aquellos a los que se comprometió en 2015. Y espera que Donbass lo acepte voluntariamente, sin ofrecerle más que vagas promesas de garantías judiciales.
Artículo Original: Antifashist
Tras el restablecimiento del control ucraniano sobre los territorios de la RPD/RPL, a los oficiales de las Repúblicas les espera la lustración. Así lo confirmó el viceministro para la Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupados Oleksiy Reznikov en una entrevista concedida a Interfax-Ukraina.
“Creo que tiene sentido que haya una nueva ley. A día de hoy hay mucha atención y mucha indignación en la sociedad y es imposible perdonar a alguien así, sin más. Así que es necesario escribir una ley basada en los estándares de la ONU y de acuerdo con ellos”, afirmó el 22 de enero.
La ley se aplicaría por categorías: cada grupo de oficiales tendrá su grado de prohibiciones. “Si una persona trabaja hoy, por ejemplo, en el Ministerio del Interior, sirve lealmente al régimen de ocupación, entonces definitivamente no puede trabajar mañana en el Donbass desocupado o en la Policía Nacional. En esto consiste exactamente la lustración y las restricciones”, añadió.
Habrá una agencia del Gobierno creada específicamente para esta cuestión que será quien decida a quién y cómo debe lustrarse. Una ley similar adoptada tras Maidan ha forzado a Reznikov a repensar la lustración al detalle. Según el viceprimer ministro, fue adoptada “con prisas” y tiene defectos. “Analizamos la legislación sobre lustración de 2014. Era necesaria, pero no permitía control judicial y no permitía a una persona, si cree que ha sido injustamente tratada, llevar la cuestión de la revocación de la lustración a un juez. Así que creemos que debe haber control judicial para que la gente pueda llevar la cuestión si ha sido incluida en una categoría o en otra por error o si no debe caer en ella”, afirmó Reznikov.
Además, según Reznikov, en la propuesta de ley sobre la política del periodo de transición en los territorios temporalmente ocupados de las regiones de Donetsk y Lugansk, no aparece la palabra “colaborador”, pese a que él mismo ha insistido en ella. Reznikov explicó que, según esa palabra, la mayor parte de la población de Donbass sería colaboradora.
La ley también prevé la introducción de la convalidación (es decir, confirmación de la legalidad) de una serie de documentos obtenidos en la RPD/RPL. Será más sencillo verificar documentos civiles (partidas de nacimientos, muerte, matrimonio, divorcio o algunos tipos de certificados educativos) y más complicado convalidar transacciones (compraventa de inmuebles, negocios, etc.) para lo que habrá una comisión especial.
Kiev pretende llegar a Donbass con sus propios oficiales, a los que quiere empezar a instruir ya mismo. “En esta ley, proponemos iniciar un programa estatal específico para entrenar al personal en al menos tres categorías. Concretamente, futuros empleados de la administración militar, civil y una unidad especial de Policía Nacional. No es porque sea un tipo de fuerzas especiales, sino para que sean personas que puedan comunicar, que tengan habilidades de diálogo. La tercera categoría es la de autoridades judiciales”, explicó Reznikov el pasado jueves.
Hay que recordar que, a principios de enero, el Ministerio para la Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupados informó de que había completado el desarrollo de una ley que define las características de la justicia de transición en Donbass. Reznikov afirmó que la principal tarea del periodo de transición y reintegración pacífica es recuperar la confianza entre las personas. Según el ministro, la propuesta de ley será presentada al Parlamento en el primer cuatrimestre de 2021.
Comentarios
Aún no hay comentarios.