Entrada actual
Bielorrusia, Fascismo, Historia, OUN, Ucrania

Un tema tabú en la historiografía nacionalista ucraniana

Artículo Original: Andriy Manchuk

El 22 de marzo, Bielorrusia recuerda el día en que la localidad de Jatin fue quemada, con la participación activa de los nacionalistas ucranianos, en 1943. En el asesinato de sus habitantes participó el 118º Batallón de Policía Auxiliar, formado en Kiev e integrado por miembros de OUN Kuren de Bukovina, que ya habían participado en las ejecuciones masivas de población judía en Babi Yar. Este batallón había sido trasladado a los bosques de Minsk específicamente para luchar contra las guerrillas locales y pronto se haría famoso por los muchos episodios de brutales crímenes contra la población local.

El 21 de marzo, víspera de la masacre, los partisanos bielorrusos realizaron con éxito una emboscada contra los invasores en la que murió el capitán Hans Welke, campeón olímpico en 1936, que fue presentado a Adolf Hitler tras su victoria. Como represalia a esta emboscada, el comando alemán decidió realizar una acción punitiva para intimidar a la población. Se eligió el distrito del pueblo de Jatin.

El 22 de marzo, la división del 118º Batallón se trasladó a Jatin junto al batallón Dirlewanger de las SS y, en primer lugar, se encontraron con un comando en el bosque, donde murieron 26 personas. Después de una breve batalla contra la guerrilla, entraron en el pueblo, que carecía de defensas y donde permanecían mujeres, niños y ancianos. Por orden del comandante del batallón ucraniano, Meleschko, los civiles fueron encerrados en un granero al que se prendió fuego.

“Vi claramente cómo el traductor Ludovich prendió fuego al granero. Mejor dicho, al tejado. El granero ardió. Las personas encerradas allí comenzaron a gritar y a llorar. Los gritos de la gente que se quemaba y se ahogaba por el humo eran terribles. Escucharlo era insoportable. Para ellos fue terrible. Ahora no recuerdo muy bien si alguien consiguió escapar de las llamas o si simplemente se empezó a disparar contra el granero con todo tipo de armas: ametralladoras, metralletas, rifles. No podía soportarlo, así que no disparé a nadie. Principalmente dispararon al granero poniendo frente a la puerta una ametralladora pesada y fusiles Vasyura, Meleshko, Lakusta, Slihnik, Ilchum Katriyk, Pasechnik, Kmit, Pankiv, Lykovich, Filipov. Desde detrás del granero disparaban los de las SS”, recordó más adelante en su testimonio el prisionero y miembro de la policía ucraniana Knap.

Ardieron en el granero de Jatin 149 residentes de ese pueblo bielorruso, entre ellos 75 niños menores de 16 años. Lograron escapar del fuego solo dos niñas, que corrieron al bosque y consiguieron esconderse en Jborosten, un pueblo vecino. Murieron después, cuando los invasores prendieron fuego al pueblo. Consiguió sobrevivir el herrero Yosif Karminsky. Encontró entre las cenizas el cuerpo de su hijo Adam, que murió en sus brazos. Esa escena quedó inmortalizada en la principal escultura en el complejo memorial de Jatin, inaugurado en 1969 y que se convirtió en un símbolo de la memoria de lo ocurrido en las casi 10.000 localidades bielorrusas destruidas completa o parcialmente por los invasores Nazis. 186 pueblos no se recuperaron tras la guerra. Todos sus habitantes habían muerto en las acciones punitivas.

La participación en los crímenes de guerra en el territorio de Bielorrusia es uno de los temas más tabú en la historiografía oficiosa ucraniana. “La primera compañía del 118º Batallón, el mismo que quemó Jatin, fue formado por el llamado Kuren de Bukovina de OUN (Melnik). Además de miembros de la facción de Melnik, había también miembros de la facción de Bandera de OUN, que Kiev llama ahora de luchadores por la libertad”, explica el conocido historiador Alexander Dyukov. Es preferible dejar de lado la información sobre el batallón policial ucraniano y poner énfasis en que en sus filas no solo había nacionalistas sino también varios prisioneros de guerra que habían sido oficiales en el Ejército Rojo. Entre ellos estaba Grigory Vasyura, que tras la guerra vivió con documentación falsa y fue descubierto en 1986, tras lo cual fue condenado a muerte por un tribunal soviético.

Muy diferente fue el destino de otros ejecutores de Jatin: el nacionalista ucraniano Vladimir Katriuk, que huyó a Canadá y vivió una vida solitaria, evitando llamar la atención de vecinos y periodistas. En mayo de 2015, el Comité de Investigación de la Federación Rusa inició una causa penal bajo el Artículo 357 del Código Penal (Genocidio) pero Canadá rechazó la extradición del acusado, que murió ese mismo año en Canadá.

Por suerte, los historiadores de otros países post-soviéticos continúan estudiando la tragedia de Jatin, también la pista ucraniana. El 21 de marzo de 2018, el Archivo Nacional de Bielorrusia y el Fondo Memoria Histórica de Rusia presentaron una colección de documentos y artículos bajo el título “Los asesinatos de Jatin: el 118º Batallón de Policía Auxiliar Ucraniana en Bielorrusia, 1943-1944”, dedicado al 75º aniversario de la masacre en el pueblo bielorruso.

El material confirma los crímenes de la policía ucraniana. La colección contiene 153 documentos del Archivo Nacional de la República de Bielorrusia, el Archivo Central de la KGB en Bielorrusia, el Archivo Nacional de la Federación Rusa, el Archivo del SBU y el Archivo Nacional de Estados Unidos., muchos de los cuales nunca habían sido publicados.

Según la colección, Jatin fue solo uno de los muchos pueblos bielorrusos quemados con la participación de la policía ucraniana. Es más, el asesinato de personas encerradas en graneros se convirtió en una de las señas de los actos punitivos de los colaboracionistas. En mayo de 1943, el 188º Batallón asesinó a una parte de los residentes del pueblo de Vileyka. “Mujeres con niños fueron colocadas en un granero alejado del pueblo, les dispararon y lo quemaron”, explicó el policía Kozachenko. Según su versión, en esos días corrieron la misma suerte los habitantes de la localidad de Osova: “se llevó a la población a un granero, lo cerraron, lo rodearon en semicírculo y abrieron fuego con todo tipo de armamento”.

Sin embargo, los documentos muestran que la policía ucraniana no se limitó a las acciones punitivas contra los partisanos y población civil de Bielorrusia y también participó en los asesinatos masivos de la población judía. Por ejemplo, el 188º Batallón masacró a los refugiados judíos en el campamento situado en los bosques de Naliboki. “Entre los refugios yacían, destrozados por las explosiones de granadas, los cuerpos de ancianos, hombres, mujeres y niños. Había muchos, pero no sé decir exactamente cuántos porque era imposible contarlos, los cuerpos mutilados yacían en la superficie y otros entre los escombros. Todos los asesinados eran judíos. Sholom, un anciano judío miembro de los partisanos encontró los cuerpos y explicó que en el refugio -había otro más- habían asesinado a más de cuarenta judíos”, recordaba uno de los supervivientes.

La actual publicación de estos documentos -realizada gracias a los esfuerzos de los historiadores bielorrusos y rusos- es extremadamente importante para el público ucraniano. Mientras Ucrania esconde los crímenes de aquellos que el nacionalismo ha declarado héroes, la verdad sobre ellos se hace pública. Y aún quiero creer que los documentos que ahora se han publicado en Minsk algún día se publicarán también en Kiev para restablecer la auténtica verdad histórica y la memoria de quienes fueron quemados vivos hace ahora 76 años en Jatin.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Reportes del frente archivados.

Registro

Follow SLAVYANGRAD.es on WordPress.com

Ingresa tu correo electrónico para seguir este Blog y recibir notificaciones de nuevas noticias.

Únete a otros 47.363 suscriptores

Estadísticas del Blog

  • 1.953.416 hits
A %d blogueros les gusta esto: