Entrada actual
Batallón Azov, Donbass, Ejército Ucraniano, Extrema Derecha, Praviy Sector, Rusia, Ucrania

Ejemplos de reclutamiento

“El aire en la oficina de reclutamiento militar ucraniana donde se entrevista a un peluquero de 30 años está lleno de ansiedad. El hombre no tiene experiencia militar y no está seguro de si alguna de sus habilidades será útil. En un momento dado, el reclutador sugiere en broma que podría cortar el pelo a todo el mundo. Pero el hombre -que pidió permanecer en el anonimato dada su condición de futuro militar- acude de todos modos”, escribe CNN para abrir un reportaje sobre el reclutamiento de nuevas tropas en Ucrania. El artículo recuerda las necesidades de movilización de Ucrania, aunque, como es habitual, la única mención al motivo principal, reponer las bajas, queda zanjado con una rápida mención a un vago dato general sobre las pérdidas de ambas partes. “Las estimaciones de los expertos hablan de cientos de miles de víctimas en ambos bandos del conflicto desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala en febrero de 2022”, afirma el artículo en referencia a la suma de personas muertas y heridas en combate en ambos bandos. El artículo, que en ocasiones se asemeja más a un llamamiento a voluntarios que a un texto periodístico, se centra en aspectos como la necesidad de relevar a las tropas que llevan dos años luchando. No se trata de admitir que las Fuerzas Armadas de Ucrania se encuentran exhaustas, sino dulcificar la situación para justificar la necesidad de reclutar a cientos de miles de hombres. “Los soldados necesitan descansar adecuadamente durante varios meses. Necesitan curarse, relajarse y olvidar. Necesitan gastar el dinero que han ganado con sudor y sangre, para resolver sus problemas económicos y personales”, afirma un soldado citado por el medio.

Para relevar a esos hombres, Zelensky ha firmado, tras muchos meses de debate, la ley sobre la movilización que entró en vigor el 18 de mayo, dos días antes de que expirara oficialmente el mandato conseguido con las elecciones de 2019. La nueva legislación obliga a todos los hombres entre 18 y 60 años a acudir a las oficinas de reclutamiento y rebaja de 27 a 25 la edad de reclutamiento, algo que, según CNN, “es poco probable que cambie mucho la situación debido a los problemas demográficos de Ucrania”. Esa es también la única mención al grave problema que Ucrania arrastra desde los años 90 y que hace aún más problemática la pérdida de población joven que implica la guerra, tanto por las bajas militares como por la fuga de personas a la emigración. La dificultad que implica para el país la falta de población joven aumentará a medida que la guerra se alargue, algo que no supone un argumento para buscar una vía para evitar detener el conflicto.

Al contrario, el artículo de CNN se centra en destacar la importancia del reclutamiento. “Para justificar una nueva movilización, Yurii Sodol, comandante de las Fuerzas Conjuntas del ejército ucraniano, declaró a los legisladores ucranianos el mes pasado que las tropas rusas superaban en número a las ucranianas «entre siete y diez veces» en el este de Ucrania”. La escasez de soldados es un problema del que la prensa occidental trata únicamente la solución y nunca las causas. Ucrania utiliza datos absolutamente descabellados sin entrar a explicar cómo ha sido posible que Rusia, que no iba a ser capaz de reclutar a los 300.000 hombres que movilizó en 2022 y que según Kiev sufre bajas masivas a diario, haya logrado tal superioridad numérica.

Al margen de que los datos aportados por Sodol carezcan de realismo, la escasez de personal es un problema real para Ucrania y solo puede deberse al cúmulo de elevadas bajas, agotamiento de las tropas y dificultades para reponer sus filas por medio del reclutamiento y voluntariado. De ahí que parte del artículo publicado por CNN se dedique a negar que los reclutas vayan a ser rápidamente enviados al frente o que todos los soldados estén en riesgo de muerte. Los argumentos son coherentes con la actual línea narrativa ucraniana, que califica de más peligroso el cruce del río Tisza que acudir al frente. “Galas dijo que a mucha gente le preocupa que, si son llamados a filas, se les envíe automáticamente al frente, lo que, según él, no es el caso”, afirma CNN citando a un soldado en activo en la 128ª Brigada de Asalto de Montaña.

“Si eres un especialista, por ejemplo, que en la vida civil se dedicaba a la informática, la contabilidad, la gestión de proyectos, incluso cocineros, oficinistas, entonces las Fuerzas Armadas también te necesitan… y también puedes contribuir bastante a la victoria común alistándote en las Fuerzas Armada”, añade para animar a la juventud a alistarse e insiste en que no todos los soldados luchan en la primera línea del frente. “Tenemos una unidad de drones separada que está un poco más alejada de la primera línea. Las personas a las que se les da bien la electrónica, incluso a las que les gustan los juegos de ordenador, dominarán rápidamente esta especialidad”. Pero  entre esa imagen y la real parece haber algunas diferencias. El pasado domingo, un artículo publicado por The Washington Post cita a varios oficiales ucranianos mostrando sus quejas por la instrucción realizada a los reclutas. “Los mandos ucranianos afirman que se están preparando para que la mayoría de las nuevas tropas reclutadas en virtud de una nueva ley de reclutamiento lleguen con una formación deficiente. Los mandos ucranianos afirman que, debido a que la formación es tan deficiente, a menudo deben dedicar semanas a enseñarles conocimientos básicos, como por ejemplo a disparar”, afirma el medio.

Hace unas semanas, El País calificaba del “trabajo más impopular de Ucrania” la labor del reclutamiento. Leonid Ragozin, periodista opositor ruso, ha escrito todo un artículo detallando casos en los que hombres ucranianos o sus familias se han resistido para impedir que los grupos de presa puedan llevarse por la fuerza a los reclutas. Nada de eso está presente en los artículos que, como el de CNN, quiere mostrarse el lado bueno de la movilización.

Esos artículos suelen compartir una característica: los reclutas a los que acompaña a los centros de reclutamiento suelen alistarse en unidades concretas, generalmente los grupos más conocidos de la extrema derecha. Ha sido el caso de Azov, que ha sido presentado por medios como The Economist como ejemplo de reclutamiento exitoso y ocurre ahora con este artículo. “El peluquero ha optado por adelantarse a la elección y se ha presentado voluntario”, escribe CNN sobre el recluta con el que abría el artículo, “convirtiéndose ese día en uno de los seis hombres que serán entrevistados en el centro de reclutamiento del Batallón de Lobos Da Vinci en Kiev. La oficina se encuentra en un edificio residencial ordinario, oculto al mundo exterior. En su interior, sin embargo, las paredes están decoradas con fotos y grandes pancartas que muestran el logotipo del batallón, un dibujo de tres lobos que enseñan los dientes dentro de un estilizado tridente ucraniano. El lema de reclutamiento de la unidad es «Todos lucharán» y el portátil del reclutador está cubierto de pegatinas, una de ellas dice «Tu manada te espera»”. La unidad de los “Lobos de Da Vinci” procede del Praviy Sektor, independizada tras la muerte de Da Vinci y ahora en manos de antiguos miembros de Azov, detalles que el medio evita mencionar. Como Azov, este grupo de derecha igualmente radical, ha sido completamente normalizado. El funeral de Da Vinci, al que acudió, por ejemplo, la socialdemócrata Sanna Marin, fue un ejemplo de la integración y el enaltecimiento de la extrema derecha nacionalista en el Estado ucraniano, detalle que, eso sí, la prensa sigue tratando de ocultar.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Reportes del frente archivados.

Registro

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Follow SLAVYANGRAD.es on WordPress.com

Ingresa tu correo electrónico para seguir este Blog y recibir notificaciones de nuevas noticias.

Únete a otros 47K suscriptores

Estadísticas del Blog

  • 2.247.162 hits