Artículo Original: Denis Grigoriuk
Lo que los expertos y analistas de Karabaj habían dicho anteriormente va quedando claro. La Federación Rusa no intervino en el conflicto del lado armenio porque Ereván no había reconocido la independencia de Nagorno Karabaj. Por tanto, pese a que Azerbaiyán disfrutaba del apoyo directo de Turquía, Moscú no entró en la guerra, ya que la legislación internacional lo impedía. En este caso, Rusia ha actuado de acuerdo estricto con el derecho internacional.
La postura oficial del Kremlin ya se había planteado anteriormente, pero cuando es el propio jefe de Estado quien la repite, desaparecen todas las dudas. Vladimir Putin lo hizo en una entrevista centrada en el conflicto de Nagorno Karabaj. La tesis de que nadie ha reconocido Nagorno Karabaj como parte de Armenia fue la base. El presidente ruso lo mencionó en varias ocasiones y al final de la entrevista subrayó que era la principal razón por la que las tropas rusas no habían participado en la guerra del lado armenio.
“Armenia no ha reconocido la independencia ni soberanía de Nagorno Karabaj. Eso quiere decir que, desde el punto de vista del derecho internacional, tanto Nagorno Karabaj como las regiones adyacentes son parte del territorio de la República de Azerbaiyán. El tratado de Seguridad Colectiva prevé asistencia mutua en caso de agresión contra el territorio de uno de los países que forman parte del tratado. No se ha hecho ningún intento contra el territorio de la República de Armenia. Eso nos impedía cualquier participación directa en las hostilidades”, afirmó Putin al ser preguntado por los periodistas de VGRTK. Así que Rusia no ha infringido sus obligaciones hacia Armenia y Ereván no puede decir que Rusia le ha dejado abandonada cara a cara contra un enemigo más fuerte y su aún más fuerte aliado.
¿Qué pasa con Donbass?
Pese a las múltiples diferencias entre la situación de Nagorno Karabaj y la RPD/RPL, es inevitable hacer comparaciones, imaginar qué ocurriría si el Estado de Ucrania decidiera repetir la experiencia de Azerbaiyán. Alexander Jodakovsky, fundador del batallón Vostok, ha comentado el tema en su canal de Telegram. En su opinión, si seguimos la lógica de la entrevista de Putin, Crimea está protegida por el reconocimiento de Siria, Venezuela o Armenia. Pero nada de eso puede decirse de Donbass.
Jodakovsky mencionó que hubo un momento en que se habló de la posibilidad de que Siria reconociera la RPD/RPL, pero nada de eso ocurrió. “¿Qué pasa con nosotros? Si nos reconoce Osetia del Sur, reconocida por Rusia, ¿eso cuenta? Ha habido intentos de negociar con Assad y tuvieron cierto éxito, Assad estaba dispuesto, pero no fue más allá. Me gustaría creer que la falta de reconocimiento es porque somos demasiado “pequeños”, como dijo una vez Vladislav Surkov. Si hay que reconocer algo, al menos que sea hasta las fronteras de las antiguas regiones de Donetsk y Lugansk”, escribió.
En mi anterior artículo sobre el ejemplo de Nagorno Karabaj para Donbass, recordé la guerra de cinco días de Osetia del Sur, que debería ser una llamada de atención al partido de la guerra de Kiev. Vladimir Putin recordó el mismo ejemplo en la mencionada entrevista. “En el momento oportuno, tras las acciones criminales de las antiguas autoridades georgianas, que atacaron a nuestras fuerzas de paz en Osetia del Sur, Rusia reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia”, recordó. Es una referencia indirecta, claro, pero hace posible concluir que Rusia puede no seguir al pie de la letra el derecho internacional. El motivo formal para obligar a Saakashvili a la paz fue el ataque contra las fuerzas de paz rusas. Pero incluso en ese caso, Moscú podía haberse comportado como ahora lo ha hecho Armenia. Sin embargo, el Kremlin no se quedó a un lado y las unidades rusas rechazaron la agresión georgiana.
A este caso hay que añadir también cómo se produjo la llegada al poder de Pashinyan. En Moscú nadie ha olvidado el Maidan de Ereván ni lo que cantaban los manifestantes. De ahí la lectura estricta de los tratados internacionales. No es personal, solo es geopolítica.
Aun así, en Donbass, la experiencia de Karabaj nos da motivos para pensar, entre otras cosas sobre las defensas en caso de escalada del conflicto por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania. En su canal de Telegram, el corresponsal de guerra de VGRTK Alexander Sladkov también especulaba sobre el tema de la repetición del escenario de Karabaj en Donbass y hablaba de que las Repúblicas ya han comenzado a reforzar la segunda línea de defensa en caso de agresión de las unidades ucranianas. Según el reportero, ha vuelto a haber escarceos en la línea de contacto, a pesar de lo que dicen los comunicados oficiales.
“¿Está congelado el conflicto? No lo creo. Hay disparos en el frente. Ya sea porque las autoridades de Kiev han dado permiso a sus tropas de nuevo o si los militares lo hacen al margen de Zelensky, la prohibición de disparar ha desaparecido. Y un par de palabras sobre la protección de Donbass. Teniendo en cuenta la experiencia de Karabaj, la creación de una segunda línea de defensa ya se está realizando por parte de la milicia popular. Hay bloques y equipamiento de ingeniería. La preparación ha comenzado: el Ministerio del Interior, el Ministerio de Emergencias, el Ministerio de Sanidad, etc. Hay también unidades bien entrenadas en la milicia: el otro día, vi a un grupo de reconocimiento de Sparta haciendo maniobras de combate”, escribió.
Sladkov confía en que Rusia no quedaría al margen, lo que indica que las Repúblicas tienen potencial de llevar Donbass hasta las fronteras de las regiones de Donetsk y Lugansk. En este sentido, si recordamos las palabras de Jodakovsky sobre el tamaño de la RPD/RPL, una reactivación de las hostilidades por agresión ucraniana podría llevar al esperado reconocimiento de la Federación Rusa. Hay precedentes cercanos.
…me pregunto cuántas «babushkas, starets y dietys» han de ser barridos por la artillería de los ucranianos, como para que «alguien» – 😉 -, tome cartas en el asunto. (…van más de 6 8SEIS) años, «Tío Vlad»… …y la gente sigue muriendo por cumplir con una Ley que muy pocos respetan realmente.)
Me gustaMe gusta